Super Chincol Chileno en Farellones

Investigación a cargo de Rodrigo Vásquez publicada en revista científica alemana comparó a dos poblaciones de esta emblemática ave nativa
El Chincol (Zonotrichia Capensis) es una pequeña ave presente en Chile desde Atacama hsta las Islas Guaitecas en el sur de Chiloé, y que habita tanto en zonas de vegetación, campo y ciudades.
El estudio realizado en la región Metropolitana comparó durante un año las diferencias según la ubicación geográfica, en las medidas corporales, rasgos fisiológicos y en la conducta de dos poblaciones de chincoles, los de Farellones (cordillera de Los Andes) y de Rinconada de Maipú, revelando que los individuos de la primera población poseen mayor tamaño y son más exploradores y migratorios que sus vecinos maipucinos.
"La gracia del chincol es que es muy generalista de hábitat, es decir, vive en una gran diversidad de lugares y puede encontrarse desde el nivel del mar hasta sobre los cuatro mil metros de altitud. Observamos que los chincoles que habitan en elevaciones altas, como Farellones, eran más grandes y mostraban un comportamiento exploratorio más intenso en comparación a los que habitan en menor altura, como en Rinconada" indicó Rodrigo Vásquez, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y académico de la Universidad de Chile.
La investigación publicada en la revista alemana "Oecología" de la editorial Springer, detalla que para este estudio se capturaron 38 chincoles a traves de redes de niebla en Farellones, siendo un sitio de elevada altitud, en Rinconada de Maipú como un sitio de baja altitud, además de un sitio intermedio como lo son las zonas de Yerba Loca y el Arrayán.
A estos chincoles se les realizaron análisis conductuales, morfométricos, genéticos y de isótopos estables, por medio de experimentos de comportamiento, toma de medidas morfológicas, dentro de las cuales se encuentran: longitud de alas, cola, tarsos y peso corporal, ademas de tomarles muestras de sangre y plumas. Todo ello para lograr inferir los patrones de movimiento de largo plazo.
Los resultados concluyeron que los chincoles de zonas elevadas poseían una masa corporal mayor que los de baja altitud, desarrollando medidas más grandes como mecanismo para soportar las condiciones climáticas frías y adversas en cuanto a falta de alimento en esas alturas.
En cuanto al comportamiento las aves de Farellones presentaron una diversidad mayor de comportamientos exploratorios en comparación a los de Rinconada de Maipú, lo que se debería a su mayor exposición a presiones ambientales.
"Hace años la personalidad animal no era considerada, y se veían a las poblaciones e individuos de una especie como todos iguales, pese a que existen diferencias conductuales, fisiológicas y morfológicas. Dentro de una población hay distintos tipos de personalidad que están asociados a las formas de vida, como el ser migratorio y no migratorio. El chincol es sumamente plástico, lo que es muy llamativo y positivo para esta especie. Por ello seguiremos estudiándolo, en especial desde la genética para ver si hay genotipos que podrían ser una adaptación local", concluyó Vásquez.